Ayudas para la financiacion de actividades de conservacion del patrimonio natural incluidas en acuerdos de custodia del territorio en el ambito de la CAPV.- Convocatoria 2011.

Código de ayuda:

S33437/11

Norma:

ORDEN de 18 de mayo de 2011.

Plazo de Solicitud:

Fecha Fin: 10/08/2011

Finalidad u objetivo de la ayuda:

Establecer las bases para la concesión, en el ejercicio 2011, de ayudas económicas destinadas a la financiación de actividades de conservación del patrimonio natural incluidas en acuerdos de custodia del territorio en el
ámbito de la CAPV.

Categorías Subvención

  • Medio Ambiente y Energía

Localización del organismo gestor

País Vasco

Convoca:

Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca (País Vasco)

¿Cuánto dinero puedes obtener con esta ayuda?

La cuantía de la subvención podrá alcanzar el 100% del importe del gasto subvencionable.

Beneficiarios. ¿Quién puede solicitar esta ayuda?

  • Asociaciones
  • Ayuntamientos/Municipios
  • Entidades sin ánimo de lucro, Ong´s
  • Fundaciones
  • Organismos / Entidades Públicas

Detalle beneficiarios:

Las personas jurídicas sin ánimo de lucro, públicas o privadas que actúen
como entidades de custodia del territorio para a través de acuerdos de custodia del territorio llevar a cabo las actividades y actuaciones definidas en la presente Orden en el ámbito de la CAPV.

¿Qué gastos o inversiones que realices te pueden subvencionar?

I.A.1.– Actuaciones de conservación, restauración o mejora de la biodiversidad.

– Actuaciones incluidas en los documentos que contienen las medidas de conservación de las Zonas Especiales de Conservación (ZEC) de la Red Natura
2000, actualmente en tramitación.

– Actuaciones de conservación de flora o fauna silvestre amenazada.

– Implantación, ampliación, restauración o mejora de bosques o bosquetes formados por especies autóctonas.

Se dará preferencia a la sustitución de arbolado alóctono preexistente y a actuaciones de mejora del estado de conservación de los hábitats de interés
europeo o regional, o de su capacidad para acoger especies de interés prioritario en la CAPV.

– Creación de ecotonos en el borde tanto de las masas boscosas, como de los pastizales, mediante la plantación de árboles y arbustos de orla.

– Incremento de la superficie de las manchas de bosque de ribera existentes, con objetivos de protección o conservación, que sirvan para conectar los
bosquetes actualmente existentes.

– Realización de plantaciones protectoras y/o de vegetación de ribera (alisedas, frenedas saucedas o alamedas) de al menos 10 metros de anchura, dentro de las bandas protectoras de los cursos de agua, donde quiera que estén éstos situados (pastizales, cultivos, bosques, bordes de carreteras).

Se incluye específicamente la conversión a bosque de ribera de al menos
los primeros 10 metros de anchura en plantaciones de eucalipto y pino.

– Instalación de charcas, puntos de agua y humedales asociadas a las manchas forestales y a zonas de campiña.

– Restauración y/o recuperación de zonas húmedas en áreas relacionadas con humedales y/o con potencialidad para transformarse en ellos, como por ejemplo
áreas endorreicas, barrancos, depresiones, etc.

– Eliminación de especies exóticas invasoras que supongan una amenaza para la integridad de los ecosistemas autóctonos.

– Eliminación de pistas forestales, mediante roturación y plantación de especies autóctonas.

– Instalación de cierres perimetrales de muro de mampostería en simas y cavidades.

– Creación de setos vivos empleando especies autóctonas propias en cada caso que corresponda, de los ambientes atlántico o mediterráneo.

– Ejecución de caballones entre cultivos de secano, en ambientes mediterráneos.

– Compatibilización de balsas de riego con la conservación de la fauna silvestre. Sustitución de cierres impermeables y de alambres de espino, por cerramientos blandos. Instalación de elementos que permitan el libre transito de especies entre la balsa y el exterior.

I.A.2.– Actuaciones de investigación y seguimiento (relación orientativa).

– Realización de inventario de los elementos de la biodiversidad en el ámbito del acuerdo de custodia del territorio.

– Plan de seguimiento y evaluación de los objetivos y acciones del proyecto.
– Dirección técnica de las actuaciones del proyecto.

– Excepcionalmente, adquisición de equipos para la obtención de datos para los inventarios o para el seguimiento, siempre que se demuestre que resultan
imprescindibles para el cumplimiento de las acciones del proyecto.

I.A.3.– Actuaciones de comunicación (relación orientativa).

– Elaboración de material didáctico sobre los valores naturalísiticos de los terrenos incluidos en el acuerdo de custodia del territorio y sobre las acciones del proyecto.

– Señalización.

Requisitos:

a) ser persona jurídica, pública o privada sin ánimo de lucro.

b) En el caso de las personas jurídicas privadas, la entidad deberá contemplar entre sus fines la conservación del patrimonio natural y en sus estatutos deberá contemplarse explícitamente entre sus actividades la de custodia del territorio.

c) Desarrollar la actuación o actividad subvencionable en la CAPV.

d) No encontrarse sancionada penal ni administrativamente con la pérdida de la posibilidad de obtención de subvenciones o ayudas públicas, ni hallarse
incursa en prohibición legal alguna que la inhabilite para ello.

e) La acreditación del cumplimiento de las obligaciones tributarias y frente a la Seguridad Social, por parte de los solicitantes de las ayudas se verificará automáticamente por el órgano gestor sin necesidad del consentimiento de los mismos, en aplicación del artículo 50 de la Ley de Principios Ordenadores de la Hacienda General del País Vasco.

Documentos asociados

Boletín: 10/06/2011
BOPV Boletín Oficial del País Vasco- Nº 187
Documento: Bases, Convocatoria 2011 y Anexos. Descargar Documento