Subvenciones a Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo (ONGD) en materia de cooperacion al desarrollo y se convocan subvenciones mediante tramitacion anticipada.- Convocatoria 2011.

Código de ayuda:

S51446/11

Norma:

ORDEN 1910/2011, de 5 de diciembre.

Plazo de Solicitud:

Fecha Fin: 30/12/2011

Finalidad u objetivo de la ayuda:

La cofinanciación de proyectos, microproyectos y diagnósticos de desarrollo. Todos ellos deberán tener como finalidad la contribución a la erradicación de la pobreza en el mundo. Asimismo, mediante dichas subvenciones se cofinanciará la realización de proyectos de educación para el desarrollo y sensibilización de la población madrileña. En todos los casos se tratará de acciones realizadas por Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo (ONGD).

Categorías Subvención

  • Asociacionismo y Voluntariado
  • Cooperación al Desarrollo e Inmigración / Emigración

Localización del organismo gestor

Comunidad de Madrid

Convoca:

Consejería de Asuntos Sociales (Comunidad de Madrid)

¿Cuánto dinero puedes obtener con esta ayuda?

1. Proyectos de desarrollo:

a) Se entiende por proyecto de cooperación al desarrollo la actuación en este terreno que, pudiendo ser parte de una estrategia más amplia, cuenta con un objetivo específico propio y dispone de las actividades necesarias y suficientes para alcanzarlo.

b) Para tener la consideración de proyecto de desarrollo, el coste total de la acción deberá ser superior a 30.000 euros.

c) El plazo de ejecución de los proyectos de desarrollo será, como máximo, de veinticuatro meses.

d) La subvención máxima para los proyectos de desarrollo subvencionados mediante convocatoria no podrá superar los 240.000 euros en el caso de ONGD que concurran aisladamente y 384.000 euros en el caso de agrupación de ONGD.

2. Microproyectos de desarrollo:

a) Los microproyectos son acciones de presupuesto reducido que responden a necesidades muy delimitadas. Se diferencian de un proyecto de mayor envergadura por su dimensión temporal y económica, así como por su menor complejidad.

b) El plazo de ejecución de los microproyectos será, como máximo, de doce meses.

c) El coste total del microproyecto no podrá superar los 30.000 euros y la subvención máxima será de 22.500 euros tanto si las ONGD concurren individualmente como en forma de agrupación.

3. Diagnósticos de desarrollo:

a) Son aquellas acciones dirigidas al análisis de necesidades y alternativas para la posterior formulación de proyectos. Deben establecer las necesidades locales mediante técnicas participativas.

b) El plazo de ejecución de los diagnósticos será, como máximo, de doce meses.

c) El importe máximo de la subvención será de 12.000 euros en el caso de ONGD que concurran aisladamente y 19.200 euros en el caso de agrupación de ONGD.

4. Proyectos de educación para el desarrollo o de sensibilización:

a) Se entiende por proyecto de educación para el desarrollo o de sensibilización la actuación en esta materia que, pudiendo ser parte de una estrategia más amplia, cuenta con un objetivo específico propio y dispone de las actividades necesarias y suficientes para alcanzarlo.

b) El plazo de ejecución de los proyectos de educación para el desarrollo y sensibilización será, como máximo, de doce meses.

c) Los proyectos de educación para el desarrollo deberán enmarcarse prioritariamente en una sola de las áreas de acción recogidas en el artículo 4.2 de la presente Orden.

d) La subvención máxima que, en su caso, se conceda a un proyecto de educación para el desarrollo o sensibilización no podrá superar los 40.000 euros en el caso de ONGD que concurran aisladamente y 64.400 euros en el caso de agrupación de ONGD.

Beneficiarios. ¿Quién puede solicitar esta ayuda?

  • Asociaciones
  • Entidades sin ánimo de lucro, Ong´s
  • Fundaciones

Detalle beneficiarios:

Las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo que cumplan los requisitos establecidos antes
de la finalización del plazo de presentación de solicitudes.

¿Qué gastos o inversiones que realices te pueden subvencionar?

1. Acciones de desarrollo:

El objetivo general del Plan Anual 2011 de Cooperación para el Desarrollo es contribuir a erradicar la pobreza en el mundo. En él se establecen seis prioridades sectoriales para las acciones de cooperación al desarrollo con sus correspondientes líneas estratégicas:

Sector 1: Fortalecimiento institucional, de la sociedad civil y lucha contra la corrupción, promoviendo el respeto a los derechos humanos.

Líneas estratégicas:— Adecuación a las grandes líneas y actuaciones de la cooperación española en esta
materia.

— Promoción de la democracia representativa y participativa dentro del estado de derecho, y del pluralismo político.

— Apoyo al fortalecimiento de los procesos y de los mecanismos institucionales de diálogo social.

— Fortalecimiento del estado de derecho.

— Desarrollo de la Administración al servicio del ciudadano y buena gestión de los asuntos públicos.

— Lucha contra la corrupción.

— Promoción de los derechos humanos, de la dignidad y de la no discriminación.

Sector 2: Fomento de los derechos y libertades de las mujeres y de la igualdad entre mujeres y hombres

Líneas estratégicas:

— Adecuación a las grandes líneas y actuaciones de la cooperación española en esta materia.

— Mejora de la educación y capacitación de las mujeres.

— Mejora de la disponibilidad y del acceso a servicios de salud.

— Mejora de las oportunidades económicas de las mujeres y del acceso a los recursos.

— Promoción de la representación política de las mujeres.

— Promoción de políticas y de una cultura de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

— Prevención y protección frente a la violencia de género.

— Protección de las mujeres frente a las denominadas “prácticas nefastas”.

Sector 3: Educación, formación y capacitación.

Líneas estratégicas:

— Adecuación a las grandes líneas y actuaciones de la cooperación española en esta materia.

— Mejora del acceso universal a la educación y formación básicas.

— Mejora de la calidad de los sistemas educativos.

— Supresión de la discriminación por sexo o por cualquier otra razón en la enseñanza.

— Continuidad y flexibilidad del sistema educativo para ofrecer oportunidades educativas a lo largo de toda la vida a personas en situación de pobreza.

Sector 4: Cobertura de necesidades básicas (salud, agua, saneamiento, vivienda y seguridad alimentaria)

Sector 4.a) Salud:Líneas estratégicas:

— Adecuación a las grandes líneas y actuaciones de la cooperación española en esta materia.

Acciones relativas a los sistemas y servicios de salud:

— Fortalecimiento institucional de los sistemas públicos de salud.

— Mejora de los servicios básicos de salud.

— Apoyo de estrategias que permitan mejorar el acceso a medicamentos esenciales y productos sanitarios.

— Fortalecimiento de los recursos humanos del sistema de salud.

Acciones relativas a las condiciones y problemas de salud:

— Mejora de la salud infantil y de otros grupos vulnerables de la población.

— Lucha contra las enfermedades prevalentes y olvidadas (incluyendo SIDA, otras ETS, malaria, tuberculosis, dengue, cólera).

— Mejora de la prevención y la gestión de cuestiones sanitarias en emergencias: Epidemias, desastres y procesos de construcción de la paz.

— Mejora de la salud sexual y reproductiva.

— Gestión adecuada de residuos.

Acciones relativas al conocimiento y a la innovación:

— Potenciación de la Investigación y del Desarrollo en Salud.

Sector 4.b) Agua y saneamiento:

Líneas estratégicas:

— Adecuación a las grandes líneas y actuaciones prioritarias de la cooperación española en materia de acceso al agua potable y saneamiento básico.

— Acceso al agua potable y formación para su gestión y mantenimiento.

— Mejora de infraestructuras para el saneamiento básico y formación para su gestión y mantenimiento.

— Educación medioambiental y políticas de cuidado de medioambiente y reforestación.

— Fortalecimiento organizativo comunitario, local y regional, para la gestión del agua y el saneamiento.

Sector 4.c) Vivienda y habitabilidad básica:

Líneas estratégicas:

— Adecuación a las grandes líneas y actuaciones prioritarias de la cooperación española en materia de habitabilidad básica.

— Apoyo a la ordenación territorial y urbanística, con especial incidencia en barrios marginales.

— Mejora del equipamiento público: Áreas recreativas, centros comunitarios, mercados.

— Mejora del acceso a la vivienda: Construcción de viviendas y erradicación del chabolismo.

Disminución de la vulnerabilidad en lugares públicos y en viviendas de riesgo.

— Apoyo a los procesos de formalización de la titularidad de las viviendas para los residentes.

— Apoyo a la realización de estudios de prevención de riesgo y zonas de riesgo.

— Suministro de agua y electricidad en las viviendas, preferentemente con fuentes renovables.

Sector 4.d) Seguridad alimentaria y lucha contra el hambre:

Líneas estratégicas:

— Adecuación a las grandes líneas y actuaciones de la cooperación española en esta materia.

— Basar las estrategias de lucha contra el hambre en las causas de la inseguridad alimentaria y en el principio de no discriminación.

— Potenciar el desarrollo de economías agrícolas locales y nacionales, basándose en la producción y el procesamiento local y la creación de redes de comercialización local que permitan la construcción y consolidación de un mercado interno nacional.

— Focalizar las acciones hacia los más vulnerables, con diferenciación en función del grado de inseguridad alimentaria de las poblaciones.

— Priorizar las acciones dirigidas a la seguridad alimentaria de las mujeres y el reconocimiento de su papel en la solución del problema.

Sector 5: Codesarrollo (migraciones y desarrollo) Líneas estratégicas:

— Usos productivos de las remesas.

— Formación y empleo.

— Acceso a productos microfinancieros para los inmigrantes y sus familias.

— Sensibilización, información y educación para el desarrollo.

— Creación de redes y fortalecimiento asociativo.

— Remesas sociales y su vinculación con el fortalecimiento institucional.

— Investigación y formación especializada.

— Adecuación a las grandes líneas y actuaciones de la cooperación española en esta materia.

Sector 6: Desarrollo del tejido económico y productivo

Líneas estratégicas:

— Apoyo a la micro y pequeña empresa.

— Fortalecimiento de los sectores productivos.

— Fortalecimiento de las capacidades institucionales como requisito para el buen funcionamiento y asignación de los mercados.

— Apoyo a la inserción internacional.

— Adecuación a las grandes líneas y actuaciones de la cooperación española en esta materia.

2. Acciones de educación para el desarrollo y sensibilización:

La educación para el desarrollo y las acciones de sensibilización tienen como objetivo contribuir a la erradicación de la pobreza a través de un mayor conocimiento, participación y apoyo de la sociedad madrileña al desarrollo humano global. Este objetivo tiene su expresión en las siguientes líneas de actuación:

— Promover entre los madrileños actitudes favorables a la cooperación y la solidaridad, la promoción de la libertad y valores democráticos, el respeto a los derechos humanos, el reconocimiento del papel de las mujeres, la integración y la participación social.

— Responder al interés de los ciudadanos por conocer la realidad de los países del mundo en todas sus dimensiones, los problemas relacionados con el desarrollo en el mundo, las relaciones entre el desarrollo internacional e interdependencias internacionales y a niveles nacionales y locales, favoreciendo el espíritu crítico, actitudes responsables y estimulando el debate.

— Promover la investigación académica en materia de cooperación al desarrollo.

Los proyectos de educación para el desarrollo y sensibilización se llevarán a cabo en las siguientes áreas de acción y en torno a los siguientes ejes temáticos:

Áreas de acción:

— Educación formal.

— Educación no formal.

— Sensibilización y campañas dirigidas a la sociedad en general.

— Reflexión, investigación y publicaciones.

— Fortalecimiento institucional en materia de educación para el desarrollo.

Ejes temáticos:

— Derechos humanos y objetivos de desarrollo del milenio.

— Promoción del conocimiento de la realidad del desarrollo, tanto de sus éxitos como de sus fracasos.

— Fortalecimiento institucional y de la sociedad civil, buen gobierno y lucha contra la corrupción.

— Derechos de las mujeres e igualdad de oportunidades.

— Codesarrollo (migraciones y desarrollo).

— Acción humanitaria.

— Calidad y eficacia de la ayuda.

Requisitos:

a) Tener la condición de entidad de derecho privado, estar legalmente constituida en España y carecer de fines de lucro.

b) Disponer de plena capacidad jurídica y de obrar.

c) Tener entre sus fines institucionales la realización de actividades relacionadas con la cooperación internacional para el desarrollo y/o la educación para el desarrollo.

d) Estar debidamente inscrita en el Registro de Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo adscrito a la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

e) Disponer de sede central o delegación en la Comunidad de Madrid. A estos efectos, se entenderá por delegación aquella que cuente con personal permanente de la organización, ya sea contratado o voluntario, y local fijo donde realizar sus actividades.

f) Disponer de estructura suficiente para garantizar el cumplimiento de sus fines y poder acreditar la experiencia, capacidad financiera y operativa para lograr los objetivos propuestos en cada proyecto presentado.

g) Acreditar un año de inscripción en el Registro que proceda según su naturaleza jurídica.

h) No estar incursa en los supuestos del artículo 13.2 de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones.

Documentos asociados

Boletín: 13/12/2011
BOCM Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid- Nº 295
Documento: Bases, Convocatoria 2011 y Anexos. Descargar Documento